Quantcast
Channel: EL EREMITA
Viewing all 2471 articles
Browse latest View live

SOY RHYHORN, SI EL DE POKEMON GO, PARA SERVIR A DIOS Y A USTED.

$
0
0


No, no soy un niño raro, en realidad soy un muñeco; soy hermano de Hitmonlee, y primo hermano de Abra, mi padre, o creador se llama Satoshi Tajiri, y como su propio nombre indica, es japonés. Pertenecemos a la familia Pokemon de la saga de los Nintendo de toda la vida.
Resulta que apenas si tengo unos días de vida, pero en poco más de veinticuatro horas me he hecho famoso en todo el mundo. Dice mi padre que el juego donde vivo se lo han descargado no sé cuántos millones de niños de todos los países y por ahí ando divirtiendo a niños y mayores a la espera de que me cacen, porque mi destino es ser una presa, codiciada eso sí, pero presa al fin y al cabo.


Bueno, me voy a presentar. Como he dicho soy un muñeco, de color gris y algo parecido a un rinoceronte acorazado, peso algo así como 142 kilos y mido poco más de un metro, pero la realidad es que tengo capacidad de evolucionar y sabe Dios la altura y el peso que puedo alcanzar si los jugadores me suministran suficientes caramelos, porque tengo que decirlo, soy bastante goloso.
En mis pocos días de vida ya he sido cazado un montón de veces, porque aunque un jugador logre cazarme sigo estando disponible para otros cazadores.
El primero que logró hacerme prisionero fue un chaval de Wisconsin, muy rubio y con un poco de mala leche que, apretando los puños, dijo ¡Bien! cuando logró capturarme. La realidad es que él dijo:Yeah! Y se olvido de mí para ir a cazar a otros de mis hermanos.
Soy un muñeco de los llamados de tipo "tierra y roca" y tengo primos "eléctricos", "voladores", "luchadores", de agua, de tipo plantas, de fuego... En fin de un montón de características, que nos hacen muy diferentes a los unos de los otros.
También me ha cazado un chico de Denia, donde creo que anda de vacaciones, otro de Normandía y también un niño malayo de Kuala Lumpur que fue el primero que descargo el juego en su país.


Pero os voy a confesar un secreto: Aunque ellos no lo saben, mi padre me ha programado para que yo también pueda cazar a los niños, y a poco que alguno se descuide, lo cazo, me cambio por el, yo me quedo en su casa y él se convierte en muñeco y pasa a ser una presa para el resto de los jugadores...
Ya os iré contando.... Porque este cuento no ha terminado....
Con el inestimable asesoramiento de Pablo, muy entendido en esto de los juegos digitales, sin cuyos consejos no habría podido redactar este pequeño cuento... Y los que después vendrán.

EN EL 80 ANIVERSARIO DE AQUEL 18 DE JULIO

$
0
0

Para recordar esta efeméride quiero ofreceros este artículo que publicó ayer El País de Manuel Vicent y  que tituló:

BOMBARDEOS:


Las tres guerras mundiales tienen un factor común: las tres apestan a carne humana inocente abrasada.

MANUEL VICENT.
Por si alguien no se había enterado, debe saber que estamos viviendo la III Guerra Mundial. En la primera los frentes se definían por trincheras, que había que asaltar a bayoneta calada buscando el cuerpo a cuerpo para descerrajar directamente las tripas del enemigo. En la retaguardia se bailaba el charlestón. La segunda se caracterizó por bombardeos masivos de ciudades abiertas, por el genocidio ominoso del Holocausto y por un par de bombas atómicas como fin de fiesta. En la retaguardia sonaba la orquesta de Glenn Miller y la garganta de Édith Piaf. El cierre en falso de la primera dio paso a la segunda y la segunda, a medias entre el capitalismo salvaje y el fanatismo religioso, ha generado la tercera, que sucede hoy en cualquier parte del mundo, aunque sus batallas más decisivas se realizan en el interior de nuestra conciencia. Las tres guerras mundiales tienen un factor común: las tres apestan a carne humana inocente abrasada. Más allá de cualquier clase de culpa, esta III Guerra Mundial se caracteriza por una doble estrategia: los ejércitos regulares bombardean, los terroristas ponen bombas; mientras unos lo hacen cada vez de más lejos sobre el mapa, los otros lo hacen cada vez de más cerca en mercados, estaciones de tren, aeropuertos, estadios, salas de fiestas, restaurantes, playas de Niza o de Bali. La dialéctica bélica ha generado una escalada armamentística coronada hoy por el fanático suicida forrado de dinamita, contra el cual ya no hay defensa posible. Esta III Guerra Mundial no tiene retaguardia, pero unos bailan el rock y otros rezan a Alá y aunque en los controles de momento solo te exigen que te quites la chupa, el cinturón y los zapatos, a medida que esta guerra de civilizaciones avance, el escáner será el verdugo inapelable y los aeropuertos repletos de pasajeros desnudos nos devolverán la imagen de Auschwitz.

LAS FIESTAS DE SANTIAGO 2016 EN CHINCHÓN.

EDICIÓN DEL CONCURSO DE EPIGRAMAS ENRIQUE SEGOVIA ROCARBERTI.

$
0
0
La Asociación de Amigos de la Biblioteca y del Archivo Histórico de Chinchón ha efectuado la  publicación del IV Concurso Enrique Segovia Rocaberti. Concurso de Epigramas, en formato PDF en el siguiente enlace: 




En esta publicación podemos conocer los dos epigramas seleccionados por el Jurado Calificador como ganador y finalista:



Pero además, podemos leer una selección de los epigramas que se ha presentado al concurso.
Esperamos que paséis un buen rato leyendo todos estos epigramas.

DE TOROS Y TOREROS.

$
0
0

     "Toros, sombra, sangre y sol". m.carrasco.m

En estos días veraniegos cuando en muchos pueblos y ciudades se celebran las fiestas patronales cuyo centro lo ocupan los festejos taurinos, la polémica se ha avivado con motivo de la muerte de Víctor Barrio, corneado por un toro en la plaza de Teruel.
Lo primero que hay que decir es que esta muerte es una desgracia, como todas las muertes, por lo,que hay que lamentar el fallecimiento de un ser humano y ofrecer las condolencias a los familiares y amigos del finado.
Pero a continuación habría que convenir que ha sido una muerte gratuita y accidental, como lo fue la de Luis Salom, el piloto español de 24 años que perdió la vida en Montmelo, en el Gran Premio de Moto GP.
En ambos casos dos jóvenes se expusieron voluntariamente a una muerte probable asumiendo unos riesgos, en aras de practicar una profesión vocacional, en la que el dinero forma parte de su motivación.
Claro que en ambas actividades hay algunas diferencias, puesto que la primera se maltrata un animal como base de la actividad y en la segunda, además de la vida propia se pone en riesgo la vida de otra personas.
Luego, las reacciones han sido, en muchos casos desproporcionadas, y bastante diferentes en ambos casos. Cuando muere Luis Salom, nadie que yo haya escuchado, le acusa de temerario ni de irresponsable y sus familiares, amigos y compañeros de profesión hacen hincapié en que había muerto practicando su afición favorita.
Cuando muerte Víctor Barrio, se escuchan opiniones absolutamente demenciales, en las que algunos se llegan a alegrar de su muerte por la aversión que sienten hacia la tauromaquia, por considerarla una auténtica aberración.
Pero ante estas manifestaciones, los familiares, amigos y, sobre todo, los profesionales del toreo, se han lanzado a una cruzada de exaltación de la tauromaquia, utilizando como argumento la desproporción de las opiniones de los exaltados anti taurinos que se han alegrado por la muerte del torero.
Y es que en estos días nos estamos encontrando con auténticos despropósitos. Si es una barbaridad lo de alegrarse por la muerte de un ser humano, lo de asegurar que los únicos héroes son los que han muerto en la plaza por su demostrado valor, solo es comprensible si el autor de la "boutade" es un anciano decrépito que ya solo vive de dar la nota porque no se resiste a pasar desapercibido recordando aquellos tiempos en que presumía de progresista escandalizando a mentes bien pensantes y damiselas pudorosas.
Yo, personalmente, no veo la heroicidad en hacer sufrir a un noble animal y me parecen mucho más dignos de elogio esos otros héroes, muchas veces anónimos, que se esfuerzan en hacer el bien a sus semejantes, sin merecer ni un mal titular en la prensa, aunque hayan perdido la vida en el empeño.
Pero ¿qué le vamos a hacer? Como dijo aquel célebre torero ¡Hay gente pa "to"!

HOY, MI PADRE HUBIERA CUMPLIDO 100 AÑOS

$
0
0

Su historia no la contarán las crónicas ni sociales, ni económicas ni políticas. Su nombre, aunque coincide con el del primer marqués de la Corona, lo que en alguna ocasión ha sido motivo de error en algunos historiadores, tampoco aparecerá en Wikipedia, ni siquiera en el buscador de Google. 
Fue un hombre honrado y trabajador que sacó adelante con Lucia, su mujer y mi madre, a seis hijos en los difíciles años de la posguerra en Chinchón, después de vivir tres años como soldado en Teruel durante la guerra civil, y otros tres años en Marruecos donde tuvo que hacer aquella mili tan ilógica como innecesaria.
Hoy, aquí, he querido hacerle este pequeño homenaje, en forma de recuerdo.
FRANCISCO CARRASCO NIETO
CHINCHÓN: 28-07-1916 +24-12-2001

EL ARTE DE NEGOCIAR.

$
0
0


Negociar (no confundir con el chalaneo) es el arte de llegar a un acuerdo. Cuando se busca un acuerdo es necesario decidir por una opción entre varias, y lógicamente rechazar las no elegidas. En toda negociación es mucho más fácil poner de acuerdo a dos personas que tengan los mismos objetivos o similares formas de pensar. Es impensable lograr acuerdos entre opciones divergentes, pero debería ser fácil poner de acuerdo a los que dicen buscar los mismos objetivos, y en toda negociación siempre será necesario ceder en algunas de las pretensiones de cada uno para acercarse a lo que el otro propone.
En estos últimos meses, antes y después de las ultimas elecciones generales, estamos asistiendo al espectáculo esperpentico de unos sesudos varones, al menos eso se les supone, que además tienen el mandato de sus electores de buscar la formación de un Gobierno.
Dejando aparte el que todos los negociantes buscan sus propios intereses, aunque lo nieguen sistemáticamente, en el estado que nos encontramos además deberían buscar el bien común, estando dispuestos, todos,  a ceder un poco en sus pretensiones para poder llegar a alcanzar el deseado acuerdo.
Parece mucho más lógico que se deberían poner de acuerdo los bloques formados por las "derechas" o por las "izquierdas". Por lo tanto, parecería lógico que, para empezar, se sumasen los escaños del PP y Ciudadanos, que tiene una ideología parecida. Con eso, este bloque obtendría un total de 169 escaños. Por otra parte, el otro bloque estaría formado por PSOE y Podemos que en total tienen 156 escaños.
El resto no tienen más remedio que optar por uno de los dos grupos. En ese momento serían los partidos mayoritarios de cada bloque los que tendrían la responsabilidad de conseguir las adhesiones que necesitan para llegar a la mayoría. Y el que no lo consiga, aceptar su fracaso y dejar gobernar a los otros.
Y llegados a esta situación, las disquisiciones entre la abstención y el voto en contra se me antoja más como una vulgar excusa que solo pretende salvar la imagen, pero que ya no engaña a nadie.
Si Ciudadanos, como dice, quiere una solución, que se deje de tonterías y vote a favor del PP. Si en el PP llegan a la conclusión de que el problema para conseguir las adhesiones necesarias es el Sr. Rajoy, que cambie de aspirante a Presidente de Gobierno, como parece que ya lo hizo con el presidente de la Cámara.
Si el PSOE, no quiere unirse a Podemos y a los "independentistas" (a los que el PP no parece hace muchos ascos), pues que asuma su fracaso y deje gobernar al PP y deje de hacer pantomimas que a nadie engañan ya.
Y sobre todo, que se dejen todos de hacer declaraciones grandilocuentes que ya no engañan a nadie y solo benefician a los que quieren que no cambie nada y que todo, como la vida, siga igual.

JOSE MENESE, EDUARDO CARRETERO Y EL FLAMENCO.

$
0
0
 José Menese por Eduardo Carretero

Ayer hemos conocido la noticia de la muerte del cantaor flamenco José Menese. No lo conocí personalmente, pero me hablo mucho de él mi amigo el escultor Eduardo Carretero, que conservó su amistad durante toda su vida y que recibió sus visitas en su casa de Chinchón, hasta poco antes de morir Eduardo.

Eduardo Carrtero. Foro de Manolo Carrasco 

Con Eduardo se podía hablar de muchas cosas porque era un gran conversador. Se podía hablar de escultura, lógicamente; se podía hablar de arte, de literatura, de política -de esto no le gustaba hablar mucho-, y se podía  hablar de flamenco.
Pero cuando se hablaba de flamenco surgía en él una fibra sensible que le nacía de lo más profundo de su alma y él, que no era demasiado vehemente en otros temas, se entusiasmaba porque recordaba, posiblemente, los mejores años de su vida, y no porque fuesen demasiado buenos, sino porque entonces era jóven.
Sueleía contar que por entonces tenía un “dos caballos” ya destartalado y viejo con el que recorría los pueblos andaluces, desde Mairena de Alcor a la Puebla de Cazalla para escuchar a sus amigos, Antonio Mairena, Juan Talega, la Niña de los Peines y José Menese; muchas veces acompañado por Paco Moreno Galván, el gran letrista del flamenco y gran pintor, que compuso su primera estrofa en aquel coche camino de Pamplona y a quien ayudó en la mecánica de la versificación porque el poeta era autodidacta y no tenía formación académica.
Aunque no lo vivió personalmente porque entonces sólo era un niño, recuerdaba el Primer Concurso de Cante Jondo, celebrado en Granada en junio de 1922, organizado por Federico García Lorca, Manuel de Falla e Ignacio Zuloaga, y conservaba como un gran tesoro el disco con las actuaciones de ese acontecimiento.
Hablaba de Antonio Mairena y de Juan Talega que tan gran labor hicieron para depurar el arte flamenco y cómo su amigo Paco Moreno, descubrió a José Menese cuando cantaba en su Puebla, y a los dos inmortalizó en sendos bronces que han paseado por distintas exposiciones sobre el flamenco por toda España.



Además Eduardo diseñó la carátula del primer disco que grabó José Menese en el año 1963 y que actualmente se encuentra descatalogado. En ella se puede ver a un joven Menese en una fotografía de Eduardo. Tiene además una gran colección de discos del flamento, entre ellos uno de edición muy limitada en el que canta José Menese poemas de Federico García Lorca y Alberti, con el diseño de la carátula del propio Rafael Alberti, titulado: “Soleares del que nunca fue a Granada”.



Entre las obras escultóricas que Eduardo dedicó al flamenco, además de los retratos de Paco Moreno Galván y José Menese, podemos destacar una gran cantidad de figuras, que tiene en su taller y en distintos museos.


EN AGOSTO, SAN ROQUE Y ALGO MÁS...

LAS AVENTURAS DE RHYHORN, EL DE POKEMON GO.

$
0
0
Soy yo de nuevo; si el del otro día; si hombre, el de Pokemon Go; y os voy a contar lo último que me ha ocurrido.


Como ya os conté soy un muñeco del nuevo juego que se está poniendo de moda en todo el mundo. Ya hasta he pedido la cuenta del número de descargas de nuestro juego. Son millones y millones y con tanto depredador estoy en un sinvivir. He perdido la cuenta de las veces que me han atrapado, y lo último es que me ha pillado un señor, y casi anciano, que le instaló su nieto el juego en el móvil y anda por ahí a la caza de bichitos, como él nos llama. 
Y eso que no debería haber caído en su trampa. Pero con eso de la realidad virtual aumentada, me aparecí en su móvil cuando él estaba sentado en su sillón, tranquilamente, y me quede embobado viendo lo bonito que tenía su salón. Todos sus libros, sus cuadros y los adornos que tenía encima de la vitrina, y ¡zas!, cuando quise darme cuenta ya me había cazado.



Estoy pensando si cambiarme por el. Ya os conté el otro día que mi programador tiene previsto que me pueda cambiar, cuando yo quiera, por uno de los jugadores que me atrapen... Estoy pensando que mi vida, si me cambio por este señor, iba a ser muy apacible... Pero el, pobrecito, lo iba a pasar fatal huyendo de tanto depredador... Con lo tranquilo,que es el...
Bien pensado, esperare a que me cace alguien más atractivo....

HISTORIA DE LAS REINAS DE LAS FIESTAS DE CHINCHÓN EN EL PROGRAMA DE FESTEJOS DE 2016.

$
0
0

El Ayuntamiento de Chinchón ha publicado en su páginaWeb el programa de Festejos de las Fiestas en honor de la Virgen de Gracia y San Roque del este año 2016. Yo me he permitido hacer una nueva portada para resaltar la publicación de la Historia de las Reinas de las Fiestas: 1963-2016.


Esta historia, como casi todas, tiene también su prehistoria. Y ésta se inició el 14 de agosto de 1963. En el Programa de festejos del Ayuntamiento de Chinchón de ese año se anunciaba la celebración una verbena y una TOMBOLA BENEFICA PARROQUIAL, en la Plaza Mayor.En esta verbena fue elegida como “SEÑORITA CLAVEL 1963”,Maríán Fernández-Sancho.
Al año siguiente, en la Plaza de Armas del Castillo se celebró una verbena en la que se eligió como SEÑORITA CLAVEL 1964”, a Petri BUITRAGO.


     Los años siguientes no se celebra la verbena popular y en su lugar se programan los fuegos artificiales.
En el año 1967, se anuncia  para las once de la noche del día 12 de agosto "la celebración de una verbena popular con la actuación de "Los Sirios", donde tendrán lugar la elección de la Reina de las Fiestas y Damas de Honor." Fue elegida Reina de las Fiestas, MARIA SANTOS y Damas de Honor, Mª ANGELES HERAS y MARIA ANTONIA ORTEGO.

La elección se hizo en la propia verbena, por lo que no se podía indicar el nombre de las mismas en el programa de festejos, y se continúa con este sistema de elección hasta el año 1975. 



A partir del año 1976, se inicia la publicación de sus nombres y fotografías en el programa de festejos de cada año.










Sirva este pequeño reportaje para recordar a todas las reinas de las fiestas de Chinchón y a sus Damas que, durante ya más de 50 años, tuvieron el honor de representar a la juventud de nuestro pueblo. Una historia que continúa con la elección de la Reina y Damas de Honor de este año 2016 que han sido presentadas en este mismo programa de Fiestas.


Con el agradecimiento a todos los que han colaborado para poder elaborar este trabajo.
Manolo Carrasco
2016

LLEGAN LAS FIESTAS DE SAN ROQUE DE CHINCHÓN 2016

ENTREGA DE PREMIOS DEL XII CONCURSO DE INVESTIGACIÓN.

$
0
0


El pasado 12 de agosto se convocó el XII Concurso de Investigación y Memorias sobre Chinchón y su Comarca. El plazo de presentación de trabajos está abierto hasta el 31 de mayo de 2016. 

Este año aparece la novedad de poder presentar también memorias o recuerdos de vivencias personales. Existen tres premios: Primero de 800 euros, segundo de 500 y tercero de 200. 

MAÑANA, VIERNES DIA 12 DE AGOSTO, DENTRO DE LOS ACTOS PROGRAMADOS EN LAS FIESTAS PATRONALES,
A LAS 19,30 HORAS EN EL SALÓN DE SESIONES DEL AYUNTAMIENTO DE CHINCHÓN
SE HARÁ ENTREGA DE LOS PREMIOS DEL XII CONCURSO DE INVESTIGACIÓN Y MEMORIAS 2016.



Como no han sido aún publicados los títulos de los trabajos ganadores, ni el nombre de sus autores,
tendremos que esperar a este acto para conocerlos; aunque me comprometo a dar toda la información que disponga de este concurso.

FALLO DEL JURADO DEL XII CONCURSO DE INVESTIGACIÓN Y MEMORIAS SOBRE CHINCHÓN Y SU COMARCA 2016.

$
0
0

Ayer viernes, día 12 de agosto, a las 19,30 de la tarde, en el Salón de Sesiones del Ayuntamiento de Chinchón, según estaba anunciado en el Programa de Festejos, tuvo lugar la entrega de premios del XII Concurso de Investigación y Memorias sobre Chinchón y su comarca, correspondiente al año 2016, que tuvo los siguientes ganadores.

PRIMER PREMIO:

"ROMANCE DE VALENTÍA" (Memorias) de
ENRIQUE PEDRERO PÉREZ.

SEGUNDO PREMIO:

"QUIÑONES DE BENAVENTE"
-PISTAS DE UN LEGADO- de
IGNACIO BERMEJA GIGORRO.

TERCER PREMIO:

"MEMORIA HISTÓRICA DE LA POSGUERRA EN CHINCHÓN", de
MANUEL CARRASCO MORENO.

DIPLOMA:

"LA OTRA HISTORIA: LAS MUJERES DE CHINCHÓN" de
GLORIA VEGA GARCÍA.

El acto fue presidido por el Sr. Alcalde de Chinchón, que convocó la próxima edición del Concurso y anunció la publicación de los trabajos premiados, a los que se pueden acceder en la Biblioteca de Chinchón,

LA PLANTA DE COMPOSTAJE DE VILLACONEJOS: ¿UNA AMENAZA PARA CHINCHÓN?

$
0
0

Una planta de compostaje es una instalación que permite, de forma controlada y respetuosa para el medio, el tratamiento aerobio de restos orgánicos para transformarlos en productos utilizables en sectores tan diversos como: agricultura, jardinería viveros, recuperación de suelos, horticultura, arboricultura, etc.
(Eso, al menos, en teoría)

EL MARTES 16 DE AGOSTO DE 2011, EL B.O.C.M. Núm. 193 publicaba la siguiente:

RESOLUCIÓN de 20 de junio de 2011, del Director General de Evaluación Ambiental, por la que se hace público listado de proyectos sometidos al procedimiento caso por caso. 
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 5.7 de la Ley 2/2002, de 19 de junio, de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid, se hace público listado de proyec- tos sometidos al procedimiento caso por caso que se relacionan en el Anexo y cuyas reso- luciones han sido formuladas por el Director General de Evaluación Ambiental en virtud de las competencias que le atribuye la referida Ley. Los textos de las resoluciones podrán con- sultarse en las dependencias del Centro de Documentación Ambiental de esta Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, sitas en la ron- da de Atocha, número 17, planta baja, 28012 Madrid.
Madrid, a 20 de junio de 2011.—El Director General de Evaluación Ambiental, José Trigueros Rodrigo.

6.62/10 PLANTA DE COMPOSTAJE PARA FABRICACION DE ABONOS Y TIERRA DE JARDINERIA. PROMOTOR: EDAFO GESTION MEDIOAMBIENTAL SA. VILLACONEJOS. 

En septiembre del año pasado, el Ayuntamiento de Villaconejos, emitía el siguiente anuncio:

"Edafo Gestión Medioambiental, Sociedad Anónima" ha solicitado de esta Alcaldía licencia de apertura y funcionamiento dedicado a "planta de compostaje" a ubicar en Villaconejos, en polígono 6, parcelas 48, 49, 50, 51 y 52.

Lo que se hace público para general conocimiento y al objeto de que quienes se consideren afectados de algún modo por la actividad que se pretende establecer puedan hacer las observaciones pertinentes dentro del plazo de diez días, mediante escrito a presentar en la Secretaría del Ayuntamiento.

El expediente se halla de manifiesto y puede consultarse durante las horas de oficina en la Secretaría de este Ayuntamiento.

En Villaconejos, a 28 de septiembre de 2015.--El alcalde, Adolfo Pacheco Sánchez.


Como se desprende de toda esta información, la situación viene del año 2011 con el anuncio oficial del Ayuntamiento de Villaconejos de la solicitud de la licencia de obra el año pasado.
Aunque pensamos que las autoridades Comunitarias habrán tomado las medidas necesarias para que se cumplan todas las leyes vigentes, no estaría de más que nuestras autoridades locales, ya que no lo hicieron las anteriores, hiciesen un informe para el general conocimiento de todos los vecinos de Chinchón, que se podrían ver afectados por las posibles emisiones tóxicas y ambientales que pueden producir esta clase de instalaciones.
Como se puede ver en el mapa adjunto, la planta de compostaje estaría ubicada dentro del término municipal de Villaconejos, justo en el límite de nuestro término municipal y una distancia equidistante de las dos poblaciones, y mucho más cerca de la urbanización del Nuevo Chinchón, enfrente del Montecillo.
Sería muy conveniente que toda la población tuviese un conocimiento fidedigno de la situación real.
Aunque estamos inmersos en las Fiestas Patronales, tampoco es mala ocasión para interesarnos por lo que de verdad nos importa a todos, por encima de las verbenas, los encierros, las procesiones y demás actos festivos.

¡ADIÓS A LAS FIESTAS DE SAN ROQUE 2016!

$
0
0

Y como llegan días de asueto y descanso, he pensado iniciar la publicación, en capítulos, del trabajo "Chinchón en la Posguerra"que ha obtenido el 3º Premio en el Concurso de Investigación y Memorias sobre Chinchón y su Comarca de 2016.


A partir del próximo día 19, en este blog.

¡NO DEBERÍAIS PERDÉROSLO!
¡¡¡ES POSIBLE QUE OS GUSTE!!!

¡¡FELICITACIONES!!

$
0
0


El Blog del Eremita quiere unirse a las felicitaciones a todos los ganadores de los distintos concursos que el Ayuntamiento de Chinchón ha organizado para estas Fiestas Patronales de 2016, y que ha ido publicando en su cuenta de Facebook. Muy especialmente a los campeones del Concurso de Chita, un deporte ancestral, que en nuestro pueblo siempre ha tenido una presencia primordial. 

CLASIFICACIÓN CONCURSO DE CHITA
1º,. Carlos Javier Pérez
2º,.  Juan Fco. Sepúlveda
3º,.  Raúl Panadero.

También nos ha ido informando con regularidad de los demás concursos deportivos tanto de mayores como de los más jóvenes, de los que también nos ha ofrecido una amplia información gráfica.
Sólo indicar que hemos echado de menos la información sobre los ganadores del XII concurso de investigación y Memorias sobre Chinchón y su Comarca de este año 2016, también convocado por el Ayuntamiento de Chinchón, y del que no ha ofrecido ninguna información ni en su página web ni en su cuenta de Facebook; posiblemente porque han considerado que la importancia de este concurso no se puede comparar con la del concurso de Chita.
No obstante, reitero mi felicitación a todos los participantes y ganadores en los distintos concursos convocados por el Ayuntamiento de Chinchón para estas fiestas patronales en honor de la Virgen de Gracia y San Roque del año 2016.

¡¡ FELICIDADES !! 


CHINCHÓN EN LA POSGUERRA, I (MEMORIA HISTÓRICA)

$
0
0
Como anunciaba hace unos días, el tercer premio en el XII Concurso de Investigación y Memorias sobre Chinchón y su Comarca, correspondiente al año 2016, ha sido otorgado por el Jurado calificador al trabajo "Chinchón en la Posguerra" del que soy autor.
Espero, que como en ocasiones anteriores, este trabajo sea editado por el Ayuntamiento para que pueda ser conocido por todos. En tanto, he considerado que voy a dejar en mi blog del Eremita, el contenido del trabajo, como adelanto para todos mis lectores.
Esta es la primera entrega:








“La generación que llegamos a este mundo entre la Guerra Civil y el final de la autarquía en 1960, sobrevivimos de milagro al parto de nuestras madres, que apenas se cuidaron durante el embarazo. Crecimos bajo la amenaza del infierno y de la represión moral, pero entonces las puertas de las casas, incluso de noche, nunca estaban cerradas con llave.
 Dormimos en colchones de borra o de lana apelmazada y sobre ellos soñábamos con El Hombre Enmascarado; bebíamos agua pura de la fuente y jugábamos todo el día en la calle con patinetes, aros y flechas que habíamos fabricado con nuestras manos; hacíamos la guerra a pedradas contra la pandilla contraria y si volvías herido a casa nadie te regañaba, pero la idea de que tu padre se enfrentara en tu defensa al maestro, al párroco, al alcalde o al policía era impensable; nuestras madres nos bañaban en un barreño con agua caliente una vez a la semana en invierno, pero en verano íbamos al río o a la playa en una bicicleta en cuyos radios habíamos colocado una carta de la baraja, a menudo el as de oros, para que sonara a motor.
......



 Esta generación nacida durante la autarquía franquista consiguió romper los hierros de la dictadura y entre la libertad conquistada y la corrupción sobrevenida, ha dado a este país, pese a todo, grandes científicos, líderes empresariales y artistas internacionales. Ahora desde la altura del tiempo contempla el paso de la juventud airada sin adivinar hasta dónde llevará a este país la cólera social y puesto que el pasado no parece servir de nada, se limita a contar a sus nietos estas lejanas y perdidas batallas”.
 "Batallas". El País, 13 de marzo de 2016.


 Manuel Vicent.


INDICE:

PREÁMBULO.

CAPÍTULO I. ¡HA TERMINADO LA GUERRA!
CAPÍTULO II. HAY QUE VOLVER AL COLEGIO.
CAPÍTULO III. OIR MISA ENTERA TODOS LOS DOMINGOS Y
FIESTAS DE GUARDAR
CAPÍTULO IV. FIESTAS.
CAPITULO V. CELEBRACIONES
CAPITULO VI. LOS AMIGOS.
CAPITULO VII. GASTRONOMIA Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
CAPITULO VIII. LOS TRABAJOS DE LA CASA.
CAPITULO IX. LOS ANIMALES DOMÉSTICOS.
CAPÍTULO X. ALGUNOS ACONTECIMIENTOS QUE RECORDAR.
CAPÍTULO XI. OCIO Y DEPORTE.
CAPÍTULO XII. EL LENGUAJE.
CAPÍTULO XIII. PROTAGONISTAS.
CAPÍTULO XIV. CAMINO A LA TRANSICIÓN.
CAPÍTULO XV. LA PLAZA DE CHINCHÓN.

EPÍLOGO.

AGRADECIMIENTO.



PREÁMBULO.

Eran los años cuarenta. Entonces una nueva generación que no había conocido la guerra civil empezaba a dar sus primeros pasos. Chinchón, un pueblo perdido en la meseta castellana, iba a ser el escenario de nuestros primeros años. Yesta es su memoria.

- Y tú, niño, ¿de quién eres?
- Yo soy Manolo, el de la tía Lucia y el tío Francisco, el de la Posada; para servir a Dios y a usted.
Bueno, también puedo ser Juan, Miguel, o Jesús… incluso puedo ser Julia, Paqui, Maribel, Charo o Antoñita, porque lo que les voy a contar no es mi historia; sino las memorias de un tiempo y de un lugar, en los recuerdos ya desdibujados y algo confusos de un niño de posguerra, que bien pudo ser otro, porque entonces la vida de todos nosotros era pareja y apenas si se diferenciaba la de unos y otros, porque todos vivimos ese tiempo, con las carencias que nos venían impuestas y con la ilusión de la niñez.
Nuestros padres se podían llamar Balbino, Adrián, Gregorio, Constante, Nicasio, Francisco, Claudio, Venancio, incluso Argimiro o Borbundóforo; y nuestras madres, Margara, Orosia, Genuina, Paula, Lucía, Tomasa, o simplemente, María, pero a las que casi siempre se les ponía una referencia, que podía coincidir normalmente con su calle de residencia, como la Tía María la de la Cañada.
Y todos los mayores tenían un tío delante; no es que todos fuésemos familia, no; es que lo de “señor” se reservaba para los amos o para los artistas, que así se llamaba a todos los que no eran del campo, como los tenderos, los oficinistas y los funcionarios. A los médicos, a los boticarios, a los maestros, a los curas y al señor alcalde, siempre se les reconocía el don.
Mis apellidos pueden ser Martínez, García, Roldán, Nieto, Rodríguez, Pintado, Carrasco, Sacristán, Moreno, Heras o Rojo; pero es lo mismo, porque el apellido, entonces, era menos importante y casi todos nos conocíamos por los motes; puedo ser “Mantalhombro”, “Miracielos”, “Pelostiesos”, “Campanero”, “Abubillo”, ”Mochuelo”, “Aguililla”, “Burro” o simplemente “Pájaro”; también podría ser “Lomogato”, “Regalao”, “Pedrulón”, “Campanillos”, “Bigotes”, “Lenguachoto”, “Arbolito” y tantos otros que ahora ya he olvidado, porque afortunadamente, ya han caído en desuso.
Entonces, todos, éramos tan pobres que, por no tener, no teníamos ni traumas. Todos pudimos ir al colegio, pero todos teníamos que ayudar en las tareas de casa y del campo. Todos, un poco, nos tuvimos que hacer mayores antes de tiempo, y ahora, pasados ya muchos años, sentimos la añoranza de aquellos días, que no es que fueran mejores, es que fueron los alegres días de nuestra niñez y de nuestra primera juventud.
Ahora, son recuerdos de un viejo que, cuando niño, vivió aquellos años de la posguerra. Son recuerdos que han sido tamizados por la distancia y relegados por los años, y que ahora me voy a esforzar por traerlos hasta la actualidad de estos años del siglo XXI. Recuerdos que han sido dulcificados por la añoranza y que posiblemente no concuerden totalmente con los de otros niños de entonces. 
Cada vez somos menos los que vivimos aquellos tiempos y los más jóvenes sólo los han conocido por las historias que les contaron sus mayores. Y efectivamente, estas memorias puede que no sean, como dice Manuel Vicent, nada más que eso, las viejas y entrañables batallitas del abuelo. 

Esta generalmente aceptado que la posguerra en España va, en principio, del 1 abril de 1939, fecha de la terminación de la guerra civil, hasta el 22 de marzo de 1952, cuando se decreta oficialmente el fin del racionamiento del pan, el aceite y la carne; aunque posiblemente, en estas nuestras memorias de la posguerra, no tengamos más remedio que alargarnos un poco más en el tiempo, quizás hasta los años 70, porque Chinchón siempre fue una excepción en el devenir de los acontecimientos nacionales.
 Continuará....

CHINCHÓN EN LA POSGUERRA. II (MEMORIA HISTÓRICA)

$
0
0
CAPITULO I. ¡HA TERMINADO LA GUERRA!


Fueron tres largos años. Chinchón, aunque aquí no hubo batallas, sí sufrió las penalidades de la guerra. Sus hombres marcharon al frente. Sus mujeres tuvieron que asumir las tareas diarias y sufrir las penurias y las carencias de aquellos tiempos. Pero había terminado la guerra y era hora de ponerse a trabajar para recuperar el tiempo perdido.


El 29 de marzo de 1939, por la tarde, entró el ejército vencedor en Chinchón, bajo el mando del Coronel del Ejército Nacional, don Vicente Agero Teixidor, quien en representación del Excmo. Sr. General Jefe del Cuerpo del Ejército, nombró el día 3 de abril la Comisión Gestora Provisional de Chinchón, formada por los siguientes señores:
Alcalde Presidente: D. Enrique Recas Catalán. Concejales: D. Braulio Rodríguez Ortiz de Zárate, D. Zacarías Montes Recio, D. Víctor Camacho Sanz del Negro, D. Francisco de Diego López y D. Laurentino Turiégano Persiguero.
Desde unas semanas antes ya era de dominio público el fin de la guerra. Muchos chinchonenses que habían vuelto del frente con unos días de permiso, no se reincorporaron al ejército rojo, y se unieron a los soldados que llegaron, para mantener el orden y colaborar en la detención de los vencidos.
Chinchón, que siempre fue conservador, tuvo que vivir tres años sometido a unas normas y unos dictados que la mayoría no compartía. Y la llegada de los “suyos” supuso una liberación para ellos y, lógicamente, el encarcelamiento para los vencidos.
Los hombres fueron detenidos y llevados a las cárceles. A las mujeres se les confinó en los salones del baile de la Sociedad, se les cortó el pelo al cero, se les obligó a fregar todos los edificios oficiales y, cuentan, que a las más rebeldes se les purgaba con aceite de ricino.
Uno de los primeros cometidos de esta Junta Gestora recién constituida, fue contestar al requerimiento del Ministerio de la Gobernación que pidió un detallado informe de los actos delictivos cometidos durante el periodo de la guerra civil.
Como contestación a esta requerimiento se informaba que la Iglesia Parroquial, las Ermitas de San Roque y San Antón, la Iglesia del Rosario, el Convento de las Monjas clarisas y la capilla y colegio de la Fundación Aparicio de la Peña, fueron asaltadas en los primeros días de la guerra y se efectuaron saqueos, aunque la casi totalidad de las imágenes fueron respetadas y guardadas en dependencias de estos edificios; pero en septiembre de 1936 fuerzas internacionales rojas efectuaron un total saqueo y destrucción de las mismas.
Asimismo se informaba de que durante este tiempo habían saqueados y asaltados 38 domicilios particulares y se detallaban las 77 personas que habían sido maltratadas, perseguidas, encarceladas y desaparecidas durante este periodo, indicándose que habían sido asesinadas 8 personas. Las que figuraban como desaparecidas en esta relación se comprobó después que habían sido asesinadas.
En esta denuncia se indicaba nominalmente a las 32 personas que habían formado parte de las distintas corporaciones municipales, a los 11 miembros que formaron parte del Comité del Frente Popular, a los 6 miembros de la Brigada de Información y a los 10 miembros directivos de la UGT y del partido comunista, acusándoles de ser las personas que habían cometido estos delitos o de haber sido sus inductores.
En estas fechas se inició un registro nominal de personas sospechosas en el que se detallaron un total de 64 personas, pormenorizando los hechos en que habían intervenido durante esos años. Algunas de estas personas habían formado parte de varias de estos organismos.
Sólo dos meses después, el día 8 de mayo, acuerdan cambiar el nombre de todas las calles de Chinchón. La calle de Martínez Barrios, se llamará Avenida del Generalísimo; la calle Pablo Iglesias, José Antonio; la calle Manuel Azaña, recobra su antiguo nombre de la Cueva; así como la calle Antonio Díaz, que se llamará calle del Santo y la calle de Valencia se denominará Don Ramiro Ortiz de Zárate. Todas las demás calles que habían sido cambiadas durante los años de la guerra recobrarán sus nombres anteriores. A la Plaza Galán y García Hernández se le da el nombre de Hermanos Ortiz de Zárate, oficiales del ejército que habían muerto en la contienda, aunque para nosotros siempre será La Plazuela del Pozo.

El Régimen adoptó el Nacional-catolicismo como la única y verdadera religión. Aunque tradicionalmente la gente de Chinchón había frecuentado la Iglesia, después de la guerra esta práctica se consolidó, no solo como reacción a los años de anticlericalismo de la guerra, sino porque otra postura podría ocasionar represalias no deseadas por nadie.

La Junta gestora es renovada con fecha 24 de agosto según notificación del Gobernador Civil, nombrándose nuevo Alcalde a don José López Díaz y Teniente de Alcalde a don Juan Rodríguez Ortiz de Zárate".
Mientras, los que habían luchado en el bando republicano y no tuvieron la suerte de volver antes de terminar la guerra, fueron confinados en los campos de concentración, hasta que sus familiares de Chinchón hacían los trámites necesarios para su liberación y su vuelta al pueblo.
De nuevo regresan a Chinchón los sacerdotes y las monjas, tanto las de Cristo Rey como las de clausura que habían tenido que trabajar en Madrid como criadas durante la guerra. Con sus ahorros y los donativos recibidos del Ayuntamiento de Chinchón y de los pueblos de alrededor, consiguen acondicionar el convento y vuelven a ingresar en su clausura el día 14 de marzo de 1940. Las monjas del asilo de ancianos permanecieron en Chinchón durante toda la guerra haciendo su labor de ayuda a los asilados y facilitando también la comida a los milicianos cuando así se les requería.
España había vuelto a los postulados del “antiguo régimen” y se blandía como razón “la legalidad nacida del triunfo de las armas”. Durante los próximos treinta y cinco años se va a imponer el “nacional-catolicismo” que es una mezcla explosiva de una concepción integrista de la religión y los postulados fascistas de Falange Española.
El nuevo régimen llamado el “Movimiento Nacional” que había nacido sin una base ideológica propia, promulga los “Principios Fundamentales del Movimiento” que deben ser acatados y firmados por cualquiera que pueda tener alguna relación con el Estado, que a la larga eran todos los españoles que quisiesen trabajar por cuenta ajena.
Si la situación de España después de la guerra era ya caótica de por sí, el inicio de la segunda Guerra mundial iba a agudizar los problemas que había que vencer para la regeneración económica del país.
Una de las cuestiones prioritarias del Gobierno era el mantenimiento del orden y el control y la depuración de los enemigos, para lo cual era necesario un ejército fuerte y una policía eficaz. Por esta causa se produce el llamamiento a filas de los jóvenes que habían luchado en la guerra y que de nuevo se tienen que alistar en el ejército durante tres o cuatro años más.
Cuando se inicia la segunda guerra mundial, aunque España no entra en la contienda, se envía una división de soldados para luchar al lado de los alemanes en el frente de Rusia; era la “División Azul”, y en ella se alistaron varios chinchonenses entre los que cabe destacar a Baldomero Martínez Peco, siendo ya alcalde de Chinchón, y que años después sería nombrado nuevamente alcalde, sin duda por los méritos patrióticos que atesoraba.
Si la situación de abandono de las tierras de labor durante la guerra requería un sobreesfuerzo para ponerlas de nuevo en producción, esta circunstancia del llamamiento a filas de los jóvenes, agravó más el problema.
En el mismo sentido, otra circunstancia tuvo una influencia fundamental en la evolución económica en la posguerra. El hecho de que Chinchón hubiese estado durante la guerra en zona republicana motivó que se perdiesen prácticamente todos los ahorros de sus habitantes, al no ser reconocido, por los vencedores, el dinero emitido por la república. Sabemos que a finales del siglo XIX en Chinchón había invertido en Deuda del Estado más de 8 millones de reales; al terminar la guerra civil se tenía que partir de cero, con lo que las inversiones en mejorar las industrias y las explotaciones agrícolas tenían que esperar a la generación del capital necesario.
De nuevo en Chinchón mandaban los de siempre pero, por las circunstancias enumeradas anteriormente, se iba a producir un fenómeno que iba a modificar el futuro más inmediato.

Formación de los “Flechas” de la O. J. E., de la  Falange, en la Plaza de Chinchón, para salir a una manifestación  en la Capital. Con sus camisas azules, sus pantalones grises, sus medias blancas, sus botas negras y sus boinas rojas.

Muchos, jóvenes y no tan jóvenes, iban a empezar a abandonar el pueblo. Y este éxodo tenía distintas motivaciones. Por un lado los “vencidos” no podían seguir en el pueblo donde eran discriminados y la única solución era emigrar a la capital donde nadie les conocía. Por otro, los que tenían expectativas de progreso veían que sus posibilidades de promoción eran escasas y buscaban nuevos horizontes. Por último, los hijos de los “vencedores” que tenían posibilidades de estudiar y promocionarse en la capital, no dudaron en dejar el pueblo. Así muchas personas, que tenían capacidades y potencial, no veían posibilidad de progreso personal en el pueblo y lo fueron abandonando, poco a poco, en un éxodo que duró prácticamente hasta los años ochenta del siglo XX, cuando ya se podía estudiar en Chinchón y los medios de trasporte hacían posible vivir en el pueblo y trabajar en Madrid.
Pero esta larga situación de sangría paulatina de personas válidas iba dejando a Chinchón en manos de una oligarquía que no tuvo contestación ni contrapeso y que no quiso o no supo evolucionar al ritmo del país, con lo que Chinchón se quedó anclado en un pasado, artificialmente glorioso, pero que no contribuía al progreso del pueblo.
Después de tres años de total anarquía era necesario volver al orden. Las nuevas autoridades nombran alcalde a don Juan Rodríguez Ortiz de Zárate, que supone la vuelta a la normalidad anterior a la guerra, ya que representa a las principales familias de Chinchón.
Se inician los trabajos de limpieza y restauración de la Iglesia que, por el uso que había tenido, presentaba un aspecto deplorable. Estas obras se prolongan hasta el día 8 de diciembre 1945 y durante este tiempo el culto se realiza en la Iglesia del Rosario.
También regresa el cuadro de la Asunción de Goya que a la vuelta de su “destierro” en Ginebra, formó parte de la exposición "De Barnaba de Módena a Francisco de Goya" que tuvo lugar en el Museo del Prado, para lo cual se hubieron de restaurar pequeños desperfectos ocasionados en los traslados. El último viaje de Madrid a Chinchón, lo realizó en un camión propiedad de Pablo Codes, acompañado por Antonio Castillo, que fueron los comisionados por el Cura Párroco, don Pablo Rodríguez Manzano, para tan importante cometido.
La situación económica seguía siendo precaria y se mantenían las cartillas de racionamiento de los productos de primera necesidad. Estos productos eran vendidos bajo el control de la oficina de Abastos, pero dio lugar a la picaresca de lo que se llamó el “estraperlo”.
Los productores no ponían a disposición de las autoridades todas sus existencias, sino que las ocultaban para venderlas a mayor precio en el mercado negro. Se cargaban las mercancías en el tren del Tajuña, y cuando reducía la velocidad al subir las cuestas eran arrojadas del tren para que los estraperlistas las recogieran antes de pasar el control de las estaciones.
Cuando "los de abastos" llegaban a los pueblos, los productores escondían los sacos de legumbres en los tejados y no faltó quien construyó una doble pared en su casa para ocultar sacos de trigo y de harina y zafras de aceite. Como es habitual en tiempos de penuria, hubo desaprensivos que se aprovecharon de la ocasión para amasar grandes fortunas, muchas veces gracias a la permisividad de las autoridades que también se beneficiaban de la situación. El 22 de marzo de 1952, cuando se celebraba el decimotercer aniversario de la Victoria, el Consejo de Ministros anunciaba que, a partir del 1 de abril, se suprimía el racionamiento de pan. La fecha marca el final oficial de la posguerra y el abandono de una política autárquica que dará paso a una tímida apertura al exterior. Los diarios de la época, daban así la noticia: "Todas las personas incluidas en el régimen de racionamiento podrán adquirir libremente y sin necesidad de corte de cupón la cantidad de pan que deseen. El Gobierno da muestras así, una vez más, de la clara orientación de su política hacia la normalidad de los mercados y confirma con hechos positivos la base real de las perspectivas optimistas de la economía española". El racionamiento de combustible, las materias primas y el tabaco, permanecerá unos cuantos años más.
Si siempre estuvo Chinchón un tanto alejado de lo que ocurría en el resto de España y, por tanto, del mundo, en esta época se agudizó este aislamiento. A Chinchón sólo llegaban unos pocos ejemplares de los periódicos, y prácticamente sólo el ABC, el Arriba, la Hoja del Lunes, y de vez en cuando El Caso. Lo recibían el Boticario, el Médico, y algún que otro forastero que llegaba para solucionar cualquier asunto burocrático del Partido Judicial. Un ejemplar se dejaba siempre en el Casino para que allí lo leyesen los señoritos.
Había pocos aparatos de radio, y solo se escuchaban las emisoras oficiales. Tan solo algunos nostálgicos y ocultos republicanos se arriesgaban a buscar en Onda corta, las emisiones de Radio Andorra Independiente, que daba las noticias que nunca daría Radio Nacional de España.
Por eso también eran fuentes de información los arrieros que llegaban a las posadas y detallaban noticias y anécdotas que se solían contar en la radio.
Como cuando aquel tratante de ganado que llegó a la posada de la plaza, no
dejaba de contar a todo el que quisiera escucharle que él personalmente había asistido al estreno en el Teatro Fuencarral de Madrid del espectáculo flamenco “Zambra 1945” presentado por el cantaor Manolo Caracol acompañado de una jovencita que prometía mucho llamada Lola Flores, y hasta le hacían un corrillo cuando emulaba a la nueva artista cantando, con una cierta gracia por cierto, “Pena, penita, pena…”
Otra noticia que sí llegó a Chinchón, causando gran conmoción, como en toda España, fue la trágica muerte de Manuel Rodríguez “Manolete” en Linares, el día 29 de agosto de 1.947, que había sido corneado al entrar a matar al toro “Islero” de la ganadería de Miura. Aquí todos recordaron que unos años antes había venido a torear en el Festival benéfico para las monjas del Asilo.
Mientras tanto, en Chinchón seguían muy de lejos los acontecimientos políticos que entonces se vivían en España y en el mundo. Tan sólo de vez en cuando se movilizaba a sus gentes para participar en actos que se celebraban en la capital; el 7 de junio de 1947, se organiza una excursión para asistir a una manifestación de bienvenida que se rindió a Evita Perón, como agradecimiento a Argentina por no haber secundado el boicot internacional a Franco.
Y es que en el año 1946 la Asamblea General de las Naciones Unidas había aprobado, sin ningún voto en contra, una resolución en la que se condenaba al régimen español, negándole la posibilidad de ingreso en la ONU.
La realidad es que en la década entre 1940 y 1950 se produjo una caída de la economía española a niveles de principios de siglo, suponiendo un estancamiento por las malas cosechas, la falta de fertilizantes, la baja producción industrial y el reducido consumo. Paradójicamente, los únicos beneficiarios eran los poseedores de los medios de producción, que con sus instalaciones obsoletas mal abastecían un mercado cuya escasez favorecía el tráfico del mercado negro.
Pero ya digo que aquí en Chinchón se hablaba poco de política, y mucho menos, cuando los niños estábamos delante y, como he comentado, tan solo nos contaban las atrocidades vividas durante la guerra civil, haciendo énfasis en quienes eran los buenos y quienes habían sido los malos.

 Continuará...

CHINCHÓN EN LA POSGUERRA. III (MEMORIA HISTÓRICA)

$
0
0
CAPITULO II. HAY QUE VOLVER AL COLEGIO.


Los niños de la posguerra también fuimos felices. Tuvimos carencias y privaciones, pero también la alegría de nuestra niñez y las expectativas de un tiempo que se prometía más próspero y con más oportunidades para nosotros.

Uno de los asuntos que tuvo que afrontar el nuevo Ayuntamiento fue la solución del grave problema que había en la escolarización de los niños. La nueva legislación en materia de enseñanza dicta el Estatuto del Magisterio Nacional Primario, y de acuerdo con su normativa, el 20 de abril de 1948 se constituye la Junta Municipal de Enseñanza, en la que están representados el Sr. Alcalde, el cura párroco, el médico, un representante del Frente de Juventudes y otra de la Sección femenina, un padre y una madre de familia y dos maestros.
Llegan nuevos maestros y las clases se siguen impartiendo locales propiedad del ayuntamiento como los de la calle de los Huertos y en casas particulares alquiladas, como en la calle de Morata y la calle Grande, entre otras, que no reunían las condiciones mínimas exigibles, pues carecían de patio de recreo e incluso de instalaciones sanitarias.
Y nos vienen al recuerdo doña Matilde y don Ramón, y lo digo por este orden no por caballerosidad sino para determinar quién era el que mandaba en casa. Vivían en la calle Morata, justo enfrente de la Posada del Arco; doña Matilde era una mujer muy vistosa, rubia, muy simpática y siempre muy bien arreglada. Don Ramón, su marido, era poca cosa, muy limpio, eso sí; calvo y, fuera del colegio, poco hablador. Siempre iban juntos, los dos eran maestros y no tenían hijos. Se decía, cuando los niños creían que no estábamos oyendo, que don Ramón había sido “rojo” y que por eso habían tenido que venir desterrados a Chinchón.
Daban clases particulares en su propia casa, en dos habitaciones con grandes ventanales a la calle y con unas rejas de fundición muy artísticas; pero el colegio oficial estaba en la calle Grande, donde hoy está el Mesón del Duende. Allí los párvulos acudíamos hasta que se inauguró el Grupo Escolar.
Otro de los maestros era D. Lorenzo Nava, que daba clase y vivía en la casa donde ahora está el Parador de Turismo, con entrada por la calle de los Huertos, donde también estuvo la biblioteca. Después fue nombrado director del Colegio Hermanos Ortiz de Zárate y Delegado de la Falange de Chinchón.
Algunos íbamos al colegio de don Fernando “El Cebollón” que tenía el colegio en una casa de la Calle de Morata, frente a la calle Estepa, que cojeaba ostensiblemente y que, de vez en cuando, nos hacía demostraciones de cómo andar boca abajo, apoyándose en las manos. Tenía un poco de mal genio y era muy exigente.
Los profesores de entonces estaban plenamente convencidos de que “la letra con sangre entra”, y si no con sangre, sí al menos con algún que otro palmetazo. Don Ramón tenía una varita muy fina que blandía constantemente durante sus explicaciones y que no dudaba en utilizar en nuestras diminutas manos cuando creía conveniente.
Para ser justos, habrá que convenir que estos castigos iban generalmente precedidos de un “juicio” en el que el profesor era el fiscal, el juez y el verdugo; si bien daba opción al acusado de aportar los datos que estimase en su defensa. Cuando algún niño cometía alguna infracción a las reglas establecidas, bien a petición del profesor o de algún alumno “perjudicado”, se organizaba el “juicio” sumarísimo que servía de regocijo para todos, menos, claro está, para el acusado. En honor a la verdad, don Ramón era, normalmente, bastante justo.

Dos clases de niños, antes de abrir el Grupo Escolar.

En el colegio había mucha disciplina. Se entraba y salía de clase en fila. Se rezaba un padrenuestro, un avemaría y un gloria al entrar y salir de clase. Entonces no llevábamos uniforme, después en los Grupos, como se llamó siempre el nuevo colegio, en párvulos teníamos unos “babis” blancos abotonados en la espalda que teníamos que llevar siempre puestos. Todavía no me puedo explicar cómo se las podían arreglar nuestras madres para que fuésemos siempre con ellos limpios.
Y así, doña Matilde emprendió la ardua tarea de enseñarnos a leer y a escribir.
El 10 de mayo de 1948 el Inspector de Enseñanza había manifestado al Sr. Alcalde que las instalaciones de los colegios son malísimas y que es imprescindible comenzar las gestiones para la construcción de un grupo escolar. El Sr. Alcalde le dice que no lo tiene en olvido y que cuando terminen las obras en curso se hará un grupo escolar.
En el año 1949 se inician, por fin, las gestiones para la construcción del ansiado Grupo Escolar, con la localización de los terrenos idóneos.
Se compran distintas parcelas, de las que eran propietarios don Juan José Recas Catalán, don Jesús Chamorro Luque, don Víctor y doña Josefa Camacho Sanz del Negro, doña Engracia Merinero Moreno, don Joaquín López Franco, don Silvano Villalobos Barranco, don Afrodísio Villalobos Castellano, doña Eufemia Castellano Fernández-Sancho y doña Luisa Sotoca Castellano, conviniéndose el precio de 3000 pesetas por fanega. También se compró una parcela de la que era propietaria doña María Ignacia Álvarez de Toledo y Rúspoli, hija del marqués de Miraflores, y condesa de Chinchón y otra de doña Laura Larroca Ortiz de Zárate. Todos los propietarios dieron las mayores facilidades para que se pudiese construir el grupo escolar.

Un grupo de párvulos salen de excursión. Era la clase de doña Matilde y esa tarde nos fuimos al campo a merendar.

La población de Chinchón, al 31 de diciembre de 1950 era la siguiente: Habitantes de derecho: 4.975. Habitantes de hecho: 4.880. Población escolar de 6 a 14 años: 361 niños y 342 niñas. Párvulos de 4 a 5 años: 51 niños y 58 niñas.
En la reunión del 18 de junio de 1951, que celebra la Junta Municipal de Enseñanza, se dan instrucciones para la utilización del nuevo Grupo escolar, solicitándose la creación de una escuela de formación profesional en la modalidad de "Corte y Confección".
El día 18 de julio de 1951 se inaugura, por fin, el Grupo Escolar "Rafael y Joaquín Ortiz de Zárate" de Chinchón. Ese día se celebraba en toda España la conmemoración del 15º aniversario del "Glorioso Alzamiento Nacional" y el Jefe del Estado, Excmo. Sr. Don Francisco Franco Bahamonde, viene hasta Chinchón para hacer la solemne inauguración. Pero todo lo referente a este acto ya os lo contaré después con más detalle.
Para dar nombre a este Grupo Escolar se escogió el de los "Hermanos Ortiz de Zárate". Éstos eran don Rafael Ortiz de Zárate, que fue Comandante de Ingenieros y don Joaquín Ortiz de Zárate, Coronel de Infantería, que eran hijos del Coronel de Ingenieros, natural de Chinchón, don Ramiro Ortiz de Zárate. Los dos titulares del Grupo Escolar, murieron en batalla en los primeros meses de la guerra civil española. Aunque sus méritos eran más de índole militar que educativos, la elección se debió, sin duda, a que en aquellos tiempos primaban las hazañas militares.
Para adoptar este nombre, el Ayuntamiento tuvo que pedir autorización al Gobernador Civil, y lo hizo un año después, el 6 de agosto de 1952, argumentando de este modo su decisión: "Teniendo en cuenta que dicho Grupo Escolar ha de funcionar bajo un título, y que para otorgarlo es norma tradicional darle el nombre de personalidades relevantes de la Ciudad, en cuyo caso se encuentran los Hermanos don Rafael y don Joaquín Ortiz de Zárate, ilustres y pundonorosos militares, que con singular heroísmo dieron su vida por la Patria en nuestra guerra de liberación".
El 7 de octubre de 1951 se trasladan oficialmente todas las clases al nuevo Grupo escolar. El 7 de febrero de 1952 tomó posesión de cargo de Director interino del Grupo Escolar don Lorenzo Nava Martín.

Esta es la foto que todos conservamos. Delante del mapa de España,  con el “Catón” en las manos y cara de niños aplicados. Era el año 1951 y ya estábamos en el nuevo Grupo Escolar.

El nuevo Grupo Escolar colmaba de largo las expectativas de los padres de los niños que iban a ser escolarizados. El Colegio tenía dos pabellones independientes, uno para las niñas y otro para los niños. Además tenía un pabellón central que en la planta baja acogía dos aulas para los párvulos y en la superior se ubicaron las instalaciones del "Frente de Juventudes", que era la rama juvenil de "Falange Española", que en aquellos años tenía una gran presencia política y social en España.
Cuando se abre la nueva sede del Frente de Juventudes, supone un cambio cualitativo en las posibilidades de ocio y deporte. Las instalaciones deportivas, como el campo de fútbol, baloncesto, frontón y la piscina, son una novedad que ofrece nuevas perspectivas para los jóvenes. Los juegos de mesa, el guiñol y la música, eran otras posibilidades que se ofrecían a la juventud. Pero para poder acceder a todos ellos era necesario afiliarse a la organización falangista, lo que suponían tener que asistir a charlas de orientación política y exaltación patriótica. Todos los actos se iniciaban con el canto de "Cara al sol" formados con el brazo en alto, con el saludo fascista.
Estas instalaciones deportivas estaba, lógicamente, al servicio del colegio: el campo de fútbol, el campo de baloncesto de ceniza, el frontón y, sobre todo, una piscina; lo que suponía un lujo excesivo a opinión de muchos padres. Desgraciadamente la piscina no tardó en deteriorarse y solo nos pudimos bañar en ellas poco más de dos o tres años.
Sobre la cornisa de la fachada principal del Pabellón central del Grupo Escolar, años después, se entronizó una estatua del Sagrado Corazón de Jesús.
Aún recordamos cuando, allá por el año 1954, nos empezaron a dar en el recreo un desayuno con leche en polvo que preparaban en grandes barreños, con pan y queso de color amarillento, que mandaba Unicef. A mí me gustaba el queso, pero la leche, menos porque estaba poco dulce; pero este desayuno a mediados de la mañana nos venía muy bien para complementar la alimentación, no siempre demasiado abundante, que recibíamos en casa.
El conserje era Juanito Colmenar, que vivía en el mismo colegio, en una vivienda que ahora se utiliza como “Casita de niños”. A nosotros, entonces, nos parecía que tenía muy mal genio, pero en realidad, debía ser un santo para aguantar a tantos niños juntos.
Y a este colegio fuimos todos los niños y niñas de Chinchón. Mejor dicho, todos los niños, porque las niñas aún disponían de la alternativa del Colegio de Cristo Rey.
El Colegio de Cristo Rey fue otra alternativa para las niñas de Chinchón.

Como sabéis, en el año 1930 la Fundación Aparicio de la Peña había creado dos colegios, niños y niñas, de educación católica; el primero regido por los Hermanos Maristas y el segundo por las monjas de Cristo Rey, que tuvieron que salir de Chinchón cuando empezó la guerra civil.
Terminada ésta, volvieron sólo las monjas de Cristo Rey, para continuar su labor docente con las niñas, y utilizaron el colegio que antes habían utilizado los niños en la calle que ahora se llama, precisamente, de los Hermanos Maristas. Éstos no volvieron después de la guerra, posiblemente porque algunos de los miembros de la comunidad habían sido asesinados durante la contienda.
El Colegio de Cristo Rey se mantuvo abierto varios años hasta que se abrió el Instituto Libre Asociado.

Doña Ana Toval Lermos, Directora del Colegio de las Niñas y del Servicio Social Femenino. En el año 19633 se le concede el título de “Hija adoptiva de Chinchón” La vemos en el centro de la fotografía en ese día. A su derecha, doña Matilde.

Además de los maestros mencionados, podemos recordar a don Marcelino Esteban, a don José Pernas, al otro don José, al que nosotros le llamábamos “El Gordo”, a don Gregorio y a doña Ana Toval Lermos que además era la directora del Servicio Social para las niñas, y a la que, el año 1963, se le concedió el título de “Hija Adoptiva de Chinchón”.
Continuará....
Viewing all 2471 articles
Browse latest View live